LA EVOLUCIÓN MORAL DE LA PERSONALIDAD SEGÚN KOHLBERG:
Este psicólogo desarrolló una teoría sobre la evolución de la personalidad en el aspecto moral. Parte de las aportaciones de Piaget sobre la evolución del niño, de su pensamiento y de la evolución de su razonamiento. También sirgue la teoría de Piaget de las etapas. Cada etapa evolutiva se a la anterior y siggue siempre en el mismo sentido. Al mismo tiempo, la evolución moral de la personalidad es la evolución social y a la vez una evolución del pensamiento.
Kohlberg distingue tres niveles que a su vez se doblan en dos estadios evolutivos:
LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD EN EL PSICOANÁLISIS:
Freud perfeciono la teoria de la personalidad proponiendo un nuevo modelo mas útil y mas explicativo que se basa, en parte, en el primer modelo. Esta segunda teoría de la personalidad está constituida por tres elementos el ELLO, el YO y el SUPERYÓ. El ello es la parte más antigua de nuestra personalidad y la fuente de toda la energía mental. Es totalmente inconsciente y primitiva. Satisfacer necesidades. El ello no tiene valores morales ni actua pensando en los demás, actua conforme al principio del placer. El yo se origina a partir del ello en el niño pequeño. A medida que este crece y entra en contacto con el mundo exterior, va elaborando su yo, que se convertirá en la parte mental de control de la conducta. El yo tiene como finalidad el contacto con la realidad y la autoconservación en esa realidad exterior. El superyó se constituye entorno a los 5-6 años cuando los niños idealizan la imagen de los padres y aprenden el sentido de las normas que hay que respetar. Estas normas y prohibiciones se intregan a la personalidad del niño y se hacen inconscientes. El superyó representa las pautas morales.
RELACIONES ENTRE EL YO, EL ELLO Y EL SUPERYÓ:
El yo debe servir a dos amos: el ello y el superyó. Si estan de acuerdo no hay problema, pero cuando el ello(movido por el instinto y el placer) quiere algo que el yo(la realidad) y el superyó(la moral) no pueden aceptar, se origina una tensión y un conflicto interno. Por regla general, el yo y el superyó son aliados frente al ello, pero puede ocurrir también que el superyó se enfrente al yo.
LOS MECANISMOS DE DEFENSA:
Freud dice que el yo, tan presionado por el ello y el superyó, dispone de unas técnicas para evitar estas presiones: los mecanismos de defensa.
*REPRESIÓN: El superyó frena los impulsos del ello.
*RACIONALISMO: Inventarse argumentos racionales para justificar una conducta que exige el ello.
*NEGACIÓN DE LA REALIDAD: Consiste en deformar la realidad.
*PROYECCIÓN: Consiste en ver en los otros los sentimientos o ideas propios que uno no quiere aceptar.
*REGRESIÓN: Es la manifestación de la inmadurez.
*REACCIÓN: Consiste en manifestar una conducta externa contraria a un sentimiento o afecto que se ha reprimido.
*SUBLIMACIÓN: Consiste en desviar el objeto de las pulsiones hacia finalidades.
*DESPLAZAMIENTO: Es un proceso mediante el cual se translada un sentimiento.
EL INCONSCIENTE Y LOS SUEÑOS EN EL PSICOANÁLISIS:
Freud dedicó especial atención al estudio del inconsciente y los sueños. Los suelos son el camino de acceso al inconsciengte y su interpretación permite al terapeuta conocer los conflictos psíquicos del paciente.
EL INCONSCIENTE: freud, a raiz de sus investigaciones sobre la hipnosis y la histeria propuso una teoría segun la cual los procesos psicologicos son regulados por una parte oculta y desconocida de nuestra personalidad, que llamo el inconsciente. Esto fue una inovacion revolucionaruia. El consciente la parte que conocemos, lo que no conocemos es el inconsciente y lo que podemos coiniocer es el preconsciente.El inconsciente esta reprimido y por eso solo se puede conocer de modo indirecto.
LOS SUEÑOS Segun Freud, los sueños son manifestaciones y deseos del inconsciente y, por tanto, el analisis de los sueños es un camino para conocer el inconsciente de las personas. Loa sueños que poseen esta sencilla estructura representan de forma dcirecta los deseos no satisfechos de la virgiia. El contenido manifiesto es lo que recordamos del sueño. El contenido latente son los deseos de la persona que encuentran una forma de manifestacion en el suelo. Esta circunstancia hace necesario interpretar los sueños. Una herramienta que puede resultarte útil en esta labor es la interpretacion de símbolos descriptivos.
ESTADOS ALTERADOS DE LA CONSCIENCIA:
La consciencia puede sufrir modificaciones debidas a muchos motivos. En estas situaciones los estados de consciencia están alterados. La alteración de la consciencia puede provocar dificultades psicológicas, ya que implica una perdida del control de nuestra conducta, de nuestras reacciones y emociones.
LA HIPNOSIS:
La hipnosis es un estado de sueño parcial provocado por otra persona, el hipnotizador.
En este estado de hipnosis se puede controlar parcialmente la mente de otra persona, se la puede gestionar. Eso se debe a que, en la actividad mental, se produce una disociación entre el consciente y el inconsciente.
LAS DROGAS:
Una droga psicoactiva es una sustancia capaz de alterar el funcionamiento normal en el organismo. El efecto de las drogas psicoactivas se manidiesta en el pensamiento, la memoria, las emociones, es,por tanto, estado alterado de consciencia
Tipos de drogas:
Depresores.
Estimulantes.
Alucinógenos.
EL SUEÑO:
El sueño es un estado fisiológico de baja activación cerebral. Repara los tejidos.
Cuando una persona no duerme bien o no puede dormir, sufre trastornos tanto psicológicos como físicos.
Mientras dormimos se van alternando dos clases distintas de sueño: uno llamado REM y otro llamado sueño de ondas lentas. En la fase REM se produce gran actividad cerebral y sueños intensos. El corazón aumenta de ritmo. A pesar de esta intensa actividad cerebral,la musculatura permanece relajada, por lo que se le denomina sueño paradójico.
El sueño de ondas lentas puede dividirse en cuatro fases:
Fase 1: transición de la vigilia al sueño.
Fase 2: Representa más del 50% del tiempo del sueño.
Las Fases 3 y 4: se corresponden al sueño más profundo por que es cuando aparecen las ondas delta. El tono muscular es débil y la frecuencia cardíaca y respiratoria disminuye.,
Durante la noche se van repitiendo estos ciclos de cuatro fases, cada uno con una duración aproximada de una hora y media.
Nosotros mismos. Con relación al cuerpo, sentimientos, emociones y pensamientos.
Los demás. En este caso supone fijarse en las personas que nos rodean.
LA ATENCIÓN SELECTIVA:
La atención consciente es selectiva, es decir, de todos los estímulos que nos rodean, escogemos aquellos a los que prestamos atención. Esta capacidad selectiva es muy útil porque sería imposible tener conciencia de la infinidad de estímulos que nos rodean. Hay una actitud de filtro mental necesario en la selección de la atención.
LA ATENCIÓN AUTOMATIZADA:
Cuando tomo una decisión que implica una acción, la atención me sirve para llevarla a cabo. Pero cuando efectúo una acción de manera repetitiva, la atención se automatiza y puedo realizar aquella acción de modo correcto sin prestar atención.
La creatividad es un potencial que esta en todas las personas. La creatividad es una habilidad con la que se nace.
Hay dos motivos que explican por que no somos creativos: El programa educativo y La opresión de los convencionalismos.
FASES DEL PROCESO CREATIVO:
La creatividad también necesita un método:
1. investigación consciente.
2. trabajo inconsciente.
3. iluminación repentina.
4.comprobación
FASE PRIMERA:
la creatividad no cae del cielo (busca información)
FASE SEGUNDA:
Hay que permitir que el inconsciente haga su trabajo.El objetivo de esta fase es incubar las ideas, sugerencias, informaciones que se han ido acumulando en la anterior.
FASE TERCERA:
El eureka y el insight
FASE CUARTA:
Evaluar si realmente la creación responde a las expectativas iniciales, comprobar que realmente es útil.
LAS TÉCNICAS CREATIVAS:
Para desarrollar la creatividad que todo tenemos, existen una serie de técnicas creativas: las alternativas, la sinéctica, la revisión de supuestos y el pensamiento lateral.
LAS ALTERNATIVAS:
La técnica de la búsqueda de alternativas es muy simple, es una cuestión de proponerse buscar una alternativa a una situación.
Funcionamiento:
1º paso: dedicar tiempo.
2º `paso: revisión de nuestro conocimiento.
3º paso: las alternativas son ilimitadas.
4º paso; fijar una fecha.
SINÉCTICA: ANALOGÍAS Y METÁFORAS.
Se basa en unir elementos que no tienen relación. El mecanismo de la sinéctica son las analogías y las metáforas.
Funcionamiento:
Se propone el tema y se elabora, de manera individual o en grupos, una analogía. Se puede llevar a cabo una analogía directa, una analogía personal o una analogía fantástica.
REVISIÓN DE SUPUESTOS E INVERSIÓN.
Parte del principio de que la creatividad, además de construir, también destruye. Este espíritu "destructivo" significa revisar los supuestos que todos tenemos cuando afrontamos un tema o problema.
EL PENSAMIENTO LATERAL.
Según De Bono, la lógica limita las capacidades del pensamiento y propone una lógica, que denomina fluida, basada en las alternativas, en investigar posibilidades, al evitar cualquier juicio que afirme una verdad única y definitiva. Una de las técnicas desarrolladas por De Bono es la de los 6 sombreros.
Sombrero blanco: neutral y objetivo.
Sombrero rojo: emociones y sentimientos.
Sombrero negro: juicios negativos.
Sombrero amarillo: pensamiento positivo y constructivo.
MOTIVACIÓN INTERNA O INTRÍNSECA Y MOTIVACIÓN EXTERNA O EXTRÍNSECA:
La motivación interna: Parte de que no es necesaria ninguna necesidad o elemento de recompensa externo, surge por nuestra voluntad.
La motivación externa: Son aquella que provienen del entorno de la persona. Son motivaciones que funcionan siempre que se obtenga una recompensa tras la conducta. Las motivaciones externas son inestables porque siempre dependen de la recompensa, si desaparece la recompensa también suele desaparecer la motivación.
Para tratar los trastornos psicológicos se utilizan terapias con fármacos que tienen como objetivo modificar el funcionamiento del cerebro. Reciben el nombre de psicofármacos.
Tipos:
Antipsicóticos.
Ansiolíticos.
antidepresivos: en estos hay diferentes tipos que son:
2.1 L una terapia de la psicología humanística El modelo de terapia humanística pretende crear de Una Relación , Un ambiente en el Que El Cliente Pueda explicar Y manifestar Libremente SUS sentimientos, SUS percepciones de las Cosas. Esto! Implicaciones Que El terapeuta Dębe Mostrar Una Actitud de Autenticidad en la Expresión de Sus sentimientos y Actitudes, abstenerse de Juzgar y Also, Mostrar ONU Alto Grado de empatía.
Estás Actitudes Por Instancia de instancia de parte del terapeuta permiten Que se establezca una relacion de confianza Que ayudará al cliente un Sentirse libre ya gusto. El terapeuta ha de escuchar activamente al cliente , seguirlo en SUS comentarios y reforzarlos. Vídeos explicativos :
2.2 La terapia de la Gestalf. El terapeuta en solitario acompana al cliente, le Muestra Caminos y Posibilidades de Mejora. La terapia de La Gestalf sí basa en las Siguientes reglas:
El pricipio del Aquí y el Ahora.
El pricipio del yo y del tú.
El pricipio del continuo de la Conciencia.
Convertir Preguntas en afirmaciones.
Esta terapia puede del practicarse de forma individual o en grupo. La Técnica de la Silla Vacía o silla caliente: el Cliente se sitúa Delante una silla vacía y establece un dialogo imaginario con la silla que refleja o bien a otra persona o bien un aspecto de su personalidad. Explicativos Videos:
La hipnosis. El incosciente del enfermo podía manifestarse sin represión. Así el analista podía conocer el conflicto que origina el conflicto psicológico.
El método catártico. Consiste en hacer revivir al cliente una situación emocional conflictiva reprimida. El hecho de volver a revivir el trauma tenía un efecto curativo.
Las asociaciones libres. El cliente va diciendo, libremente y sin seguir ningún criterio, todo lo que se le pasa por la cabeza. La repetición de algunas palabras, la inquietud, van dando pistas al psicoanalista sobre los conflictos del cliente.
El análisis y la interpretación de los sueños.
Este método es lento y exige un tratamiento largo.
LA PSICOTERAPIA:
Una terapia es un método de curación. Los trastornos mentales y psicológicos también se resuelven mediante una terapia. los elementosde una psicoterapia son cuatro:
El paciente o cliente.
El psicoterapeuta.
La relación entre ambos.
El proceso terapéitico.
Se habla de relación porque el tratamiento en psicoterapia es propiamente un tipo de relación profesional entre cliente y terapeuta, una relación que implica unos pactos, unos compromisos y una duración. Se trata de una relación profesional.
El proceso terapéutico tiene tres fases:
Exploración de la situación.
Comprensión de la situación.
Actuación para conseguir los objetivos.
Las terapias se pueden clasificar de acuerdo con estos modelos: